sábado, 30 de abril de 2011

FRANCIA Y ESE OLOR A LIBERTAD...

La Comuna de París (Francés: La Commune de Paris) fue un breve movimiento insurreccional que gobernó la ciudad de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaurando un proyecto político popular autogestionario que para algunos autores se asemejó al comunismo.

Tras la derrota y derrumbe del gobierno imperial de Napoleón III en la Guerra Franco-Prusiana (1870-1), París fue sometida a un sitio de más de cuatro meses (19 de septiembre de 1870 - 28 de enero de 1871), que culminó con la entrada triunfal de los prusianos -que se retiraron de inmediato- y la proclamación imperial de Guillermo I de Alemania en el Palacio de Versalles.

Debido a que París no aceptaba rendirse, la nueva Asamblea Nacional y el gobierno provisional de la República, presidido por Adolphe Thiers, prefirieron instalarse en Versalles y desde ahí doblegar a la población rebelde. El vacío de poder en París provocó que la milicia ciudadana, la Guardia Nacional Francesa, se hiciera de forma efectiva con el poder a fin de asegurar la continuidad del funcionamiento de la administración de la ciudad. Se beneficiaron del apoyo y de la participación activa de la población obrera descontenta, del radicalismo político muy extendido en la capital que exigía una república democrática, y de la oposición a la más que probable restauración de la Monarquía borbónica. Al intentar el gobierno arrebatarles el control de las baterías de cañones que habían sido compradas por los parisinos por suscripción popular para defender la ciudad, éstos se alzaron en armas. Ante esta rebelión, Thiers ordenó a los empleados de la administración evacuar la capital, y la Guardia Nacional convocó elecciones para el consejo municipal que fue copado por radicales republicanos y socialistas.

La Comuna (el término commune designaba y aún designa al ayuntamiento) gobernó durante 60 días promulgando una serie de decretos revolucionarios, como la autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, la creación de guarderías para los hijos de las obreras, la laicidad del Estado, la obligación de las iglesias de acoger las asambleas de vecinos y de sumarse a las labores sociales, la remisión de los alquileres impagados y la abolición de los intereses de las deudas. Muchas de estas medidas respondían a la necesidad de paliar la pobreza generalizada que había causado la guerra. Sometida casi de inmediato al asedio del gobierno provisional, la Comuna fue reprimida con extrema dureza. Tras un mes de combates, el asalto final al casco urbano provocó una fiera lucha calle por calle, la llamada Semana Sangrienta (Semaine sanglante) del 21 al 28 de mayo. El balance final fue de unos 30.000 muertos, y París estuvo sometida a la ley marcial durante cinco años.

Ya que los sucesos de la Comuna de París tuvieron lugar antes del cisma entre anarquistas y marxistas, ambos movimientos políticos la consideran como propia y la celebran como la primera toma de poder de las clases proletarias en la historia de la Europa occidental. Marx la describió como el primer ejemplo concreto de una dictadura del proletariado en que el Estado es abolido, a lo que Bakunin respondió que al no depender de una vanguardia organizada y al no haber arrabatado el poder al Estado francés o intentado crear un estado revolucionario, la comuna parisina era anarquista.

miércoles, 13 de abril de 2011

Surrealism...o


el desarrollo máximo del principio de la inspiración

SURREALISMO: Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar tanto verbalmente como por escrito o de cualquier otro modo el funcionamiento real del pensamiento. Dictado por el pensamiento, con exclusión de todo control ejercido por la razón y al margen de cualquier preocupación estética o moral.

El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación que habían sido desestimadas, en la omnipotencia del sueño, en la actividad desinteresada del pensamiento. Tiende a provocar la ruina definitiva de todos los otros mecanismos psíquicos, y a suplantarlos en la solución de los principales problemas de la vida (9).

El surrealismo planteaba una nueva toma de posición ante el arte, el hombre y la sociedad, entre la fantasía y la realidad.

esa epoca... y la mia?

“La guerra devastadora, que termina con un ideal decimonónico de mundo liberal burgués y que va a dejar, por el contrario, la desolación, vacío, la pérdida de sentido de lo hasta ahí legitimado como promesa civilizatoria en nombre de la razón y el progreso humano. Donde van a emerger variables de vanguardias artísticas, estéticas, que van a ser demoledoras en la crítica a ese mundo burgués (…)(2)”.

La consigna de estos movimientos que pretendían diferenciarse del arte institucionalizado burgués, el arte clásico y el buen gusto era integrar el arte a la vida. Las figuras de las vanguardias serán, entonces, según Casullo “(…) la prostituta, el enfermo, el marginal, el corrupto, la violencia social, el cuerpo desnudo femenino como mercancía sexual, lo procaz, la desesperación existencial, los valores insurgentes de la bohemia, la soledad en la muchedumbre urbana, la incomunicación humana, la angustia de la falta de sentido, la guerra, la muerte horrorosa, los cuerpos mutilados, el absurdo, lo informe, lo desarticulado (5).”

http://www.temakel.com/node/385

La liberación del inconsciente, de la experiencia reprimida, es otro aspecto fundamental y es ahí donde aparecen los vínculos con la obra de Freud.

en busca de divas...



love is a losing game...

lunes, 11 de abril de 2011

verdades

¿Está escribiendo alguna cosa?
Escribí una cosita. La tengo ahí, pero sospecho. Cuando me entusiasmo mucho con una cosa, sospecho (Leónidas Lamborghini)

en busca del simbolismo...


dialogos con los apuntes

hoy...

entre ventanas nubladas, una voz se desbanda desde la cortina, al compas de una sinfonia espiralada, yo estoy en cama con gripe, y toz. no estoy despierta, no estoy dormida...

APUNTES: (canta pausado y lento, siempre) Buscar la presencia inasible, el Doble.
Enfrentar al publico con el misterio mas escencial de la experiencia humana, la muerte...
Poner en escena lo invisible.... "El Arte Sugestivo!" Atmosfera de un pasado inmemorial...un tiempo eterno... hacer sentir, hacer ver, aquello que se oculta bajo la apariencia cotidiana...

MARIA: desamar el estereotipo, poco a poco ese actor de carne y hueso, despojado de si mismo...
¿como?... ausentarse de si mismo y la convencion...

APUNTES:El teatro tiene que plantear la incertidumbre (el estado de alma), el problema existencial...


MARIA:el estado de eyecto en el mundo...


SILENCIO.... (que puede ser pasivo o activo; este ultimo especialmente sugestivo/productivo)

MARIA:Que actor nece...? como lo... no tengo tiempo ....
APUNTES: el mundo esta perdido

MARIA: el tiempo esta perdido...

APUNTES: EL ARTE ES UNA EXPERIENCIA VERDAD METAFISICA, EL ARTE ES EL SARCERDOTE, EL NEXO CON LA ESCENCIA UNIVERSAL, CON LAS GRANDES VERDADES MISTERIOSAS...

MARIA: Platon...

APUNTES: El ACTOR DEBE BORRARSE PARA QUE APREZCA EL SIMBOLO...
investigacion

otro dia...


en un tren sin fin ni destino rodada de un horizonte infinito

Los Daimon de este cabare...
concepcion mitologica...
protectores y destructores de los estereotipos...

anteayer...

en el aire

BUSCANDO: EL REAL ENEMIGO DE TODOS...

ESE DOBLE

QUE TIRA LA PIEDRA Y ESCONDE LA MANO.... mientras en la escena todos se derrumban, y se pudren...

creditos: maeterlinck, artaud, estelita c., william blake...

por ahi...

jueves, 7 de abril de 2011

buscando inspiracion...

http://fantasmatadero.blogspot.com
gracias

UN PERRO ANDALUZ (Luis Buñuel, 1929)




















UN PERRO ANDALUZ


AÑO: 1929
PAÍS: FRANCIA
DIRECCIÓN: LUIS BUÑUEL
PRODUCCIÓN: LUIS BUÑUEL
PROTAGONISTAS: SIMONE MAREUIL, PIERRE BATCHEFF, SALVADOR DALÍ, LUIS BUÑUEL.


ARGUMENTO:

Gran obra surrealista producto de los sueños / obsesiones de Luis Buñuel y Salvador Dalí, quienes habían cultivado una profunda amistad luego de coincidir en la Residencia de Estudiantes de Madrid, lugar donde además conocieron a Federico García Lorca y otros grandes artistas de la época allá por la década del veinte… la única regla que se auto-impusieron fue que fueran construyendo el guión en base a sueños que los atormentaran sin explicación racional, fue así como UN PERRO ANDALUZ recoge todo el mundo inconciente de estos dos genios en una historia atemporal llena de referencias sexuales, morales, pasionales y rebeldes…


COMENTARIO:

Cuando se acercaba el fin de mis estudios de periodismo y debía hacer mi tesis no tenía claro sobre qué podía tratar… hasta que luego de una conversación con la directora de carrera de ese entonces, llegué a la conclusión de que era posible aprovechar mi apasionado gusto por el surrealismo, en especial por Buñuel y Dalí, y centrar dicho trabajo de investigación en la obra de este último… yo estaba loco de alegría… una tesis sobre el surrealismo a partir de la vida de Salvador Dalí era un verdadero sueño… demás está decir que hubo un profesor anacrónico que estaba en contra de mi decisión, pero como yo me sentía respaldado por el apoyo de la directora, me importaba un reverendo pucho… la cosa es que dividí el trabajo en tres partes: la infancia de Dalí, su juventud y su etapa de adultez donde el personaje de Salvador Dalí ya estaba aprendido y en su máximo esplendor… y bueno, dentro de todo el material que pasó por mis manos, la colaboración con Luis Buñuel en los primeros trabajos audiovisuales de este novel realizador no podía pasarla por alto… UN PERRO ANDALUZ y en menor medida LA EDAD DE ORO (ya que Dalí no tuvo mayor injerencia) fueron dos obras que graficaban en pletinud lo que yo esperaba escudriñar de Dalí: sus deseos más íntimos, sus obsesiones espirituales, sexuales, emocionales… quería degustar toda su carne interior para llegar a lo más profundo del ser humano… es aquí donde UN PERRO ANDALUZ aparecer como una obra visionaria, potente, con una lógica surrealista dentro de la vanguardia parisina de aquellos años, que sin duda la transformaron en un ícono del cine mundial por su osadía e irreverencia… Buñuel contó en más de una ocasión que la génesis de esta película de 17 minutos partió en unas vacaciones que pasó junto a Dalí, donde se les ocurrió la genial idea de realizar un filme surrealista donde el guión estuviera plagado de sueños e ideas obsesivas que no tuvieran explicación racional ni para ellos mismos… entonces comenzaron a lanzar ideas que rápidamente se transformaron en imágenes que develaban mucho de ambos… soy un convencido de que el verdadero acto surrealista no se explica, se siente… y esta premisa fue muy bien trabajada por los dos… de ahí que hayan sido elaboradas escenas tales como: la navaja cortando el ojo, los asnos podridos sobre los pianos de cola con dos frailes atados, la transformación de los senos de la mujer en el trasero, las hormigas en la mano, en fin, momentos inquietantes, graciosos, tensos, que dejan la sensación de una frustración sexual a raíz de la subyugación del hombre al sistema humano que comienza con la familia (opción sexual, fantasías reprimidas), la rebelión en contra de lo establecido y la autoridad, la estupidez de las reglas humanas como la medición del tiempo… todas inquietudes existenciales que están presentes a través de los simbolismos que utiliza UN PERRO ANDALUZ y que Dalí, por ejemplo, extendió a su carrera pictórica como muestro en un par de fotogramas donde aparece su cuadro EL GRAN MASTURBADOR y una foto donde de fondo surge una calavera realizada con cuerpos femeninos (muerte y sexualidad amputada)… por supuesto que toda la traducción o significancia es un asunto estrictamente personal, donde es inevitable no buscarle un sentido a casa plano, pero esa es la gracia y el deleite del surrealismo, que no puede escapar al sentido lógico, aun cuando a uno le impacte cada situación sin saber el por qué…
Una cinta clásica que recomiendo por su valentía y por la fuerza que refleja, aun a 80 años de su estreno…

IMPERDIBLE

Para verte mejor:::
http://www.cuevana.tv/peliculas/3491/play/?megaurl=http://hotfile.com/get/112868854/4d9dd0c2/54bda9a/Un20perro20andaluz20%28BuC3B1uel201929%2920by20vic-1.mp4&count=20&&id=3491&subs=,ES&tipo=&sub_pre=ES

moverse I



del observatorio transocular de Daniel Soruccco